¿Prosumer yo?¿Prosumer tú?..¿Prosumer ellos?
Ya hace un rato, el señor Vindria nos mostraba un video que habia encontrado youtubeando, dicho video producido por Casaleggio Associati, retoma el tema de la «migración digital» realizando pronósticos sobre los siguientes 50 años, en donde por ejemplo, se pronostica la muerte de la tv y la radio convencionales, dando paso a sus homólogas […]
- by
- Mamá gato
Ya hace un rato, el señor Vindria nos mostraba un video que habia encontrado youtubeando, dicho video producido por Casaleggio Associati, retoma el tema de la «migración digital» realizando pronósticos sobre los siguientes 50 años, en donde por ejemplo, se pronostica la muerte de la tv y la radio convencionales, dando paso a sus homólogas en linea. Otra caracteristica del video, era que mencionaba un nuevo tipo de cinernauta; el Prosumer. Segun la Wikipedia, los prosumers, son
aquellos usuarios que fungen como canales de comunicación humanos, lo que significa que al mismo tiempo de ser consumidores, son a su vez productores de contenidos. Un prosumer no tiene fines lucrativos, sólo participa en un mundo digital de intercambio de información, tal es el caso del P2P, redes pares intercambiables. Incluso existen en la red páginas de tutoriales que instruyen a los usuarios a realizar ciertas tareas con el fin de impulsar el desarrollo y producción en la web.
Prosumer viene de de la conjunción de dos palabras: Productor (producer)+ consumidor (consumer) de información. Así en este nuevo mundo en donde las redes digitales se tejen con mayor facilidad, resulta que todos, somos Prosumers.
Alguna en mayor medida que otros, claro. Mientra hay quien mantiene un blog, comparte música, sube libros, participa activamente en foros, crea tutoriales y tiene su propio canal en youtube, siendo un prosumer de tiempo completo, hay quien se cree alejado de este nuevo paradigma.
La verdad, en este punto, en que las ciberculturas van avanzando inexorablemente, al menos a mí, me parece que todos somos prosumers. Deberíamos tener una nueva consciencia de lo que ese significa, la deconstrucción de un ser que originalmente somos nosotros, pero sin la «pesadez» del cuerpo, es más, si queremos, somos capaces de reconstruir nuestro propio cuerpo. De la misma forma empezamos a generar una red de experiencias compartidas. Así aunque por ejemplo, ustedes no me hayan acompañado al concierto de Sigur Ros, a través de las herramientas digitales puedo darles cuenta y hacerles participes de la experiencia vivida, registrando en sus cerebros datos que en otra epoca, solo podrían tener los que fuimos. Sí quisieran, podrían apropiarse de mi experiencia y hacerla suya, envolverla con su transfondo cultural y transladarla a su mundo-real, en donde podrian decir, sin ningun problema, que fueron al concierto tambien, a que hora abrieron las puertas, cuanta gente habia, quien abrio, cual fue la primer rola, que momentos los emocionaron, etc.
Claro, semejante apropiación de las experiencias tienen un problema etico, mientras puede ser utilizado para sentirse más cerca de los amigos que estan en otro lado de país -o el mundo-, se suelen dar casos de personas que se roban todo el contenido de los blogs, disfrazandose del personaje original, a modo de su Doppelgänger (vocablo alemán para el doble fantasmagórico de una persona viva) digital. ¿No estamos como prosumers inmersos en un nuevo paradigma hermenéutico-fenomenológico?.
Hoy día, la velocidad social ha alcanzado su límite, el límite de la luz, con el triunfo de las transmisiones informáticas. Antes, las velocidades relativas de las sociedades humanas, como la del caballo o el ferrocarril, significaban una relativización del poder. Ahora, la velocidad absoluta, la del tiempo real.
Como prosumer, nos encontramos ante las tecnologías de la información social ya no como complemento realizador de la existencia humana, sino como consituyente del mismo. «El esquema de comunicación, reemplaza al de acción». (Mattelart, 1996: 91).

¿En que punto se encuentran ustedes?, ¿se han asumido como Prosumers, consumen y producen la misma cantidad de información?, ¿Son ustedes mismos o se han convertido en Doppelgängers de otros…o incluso de ustedes mismos -basta ver algunos Hi5 de gente que en la vida real son totalmente lo contrario a su doble enunciado en su «perfil»- ?.
Con el brinco al .com (abreviación de company) en donde voluntariamente me ofrezco al panóptico de los mass media y cedo alguna libertades, me queda claro, que mi camino de prosumer..apenas si comienza. Lejos quedaron aquellos dias en que tenia un callo entre los dedos por escribir, ahora, lo que tengo es un callo en mi muñeca, por apoyarla para mover el ratón (notesé la manchita oscura en la mi mano, en la foto).
macrohard
yeah! la era prosumer le regresa un poco al individuo las facultades que los mass media se han robado, por cierto, este blog navega con bandera pirata!!! no te hagas.
Vindria
Irala troncozenprosumer quesque el .com, veda!?
jaja ta shida la web… jojoj
actualizada ya ta en mi blo jojo. y si HIJOS D PUTA QUE ME QUITARON MIS SABADOS! ahora tengo los miercoles!! q pos cambiare chelas por cine
nitezdu
shhhhhhhhh Macrohard, no andes contando chismes falsos que no son cierto (jajajaja)…
Yujus Vindria, yo ya le di el primer link en el .com vedá?..
Nos estamos leyendo 😉 (ah quiero un plugin pa poner emoticons, pero es todo un show)