Los tres pilares del Zen
De Blog ¿Por qué leer un libro de un gringo sobre zen? ¿Se puede confiar en la visión de un occidental sobre una “filosofía” milenaria oriental? Es precisamente porque Philip Kapleau, autor de “Los tres pilares del zen”, es norteamericano, que vale la pena leer este libro. Igual, que muchas personas en algún momento de […]
- by
- Mamá gato
![]() |
| De Blog |
¿Por qué leer un libro de un gringo sobre zen? ¿Se puede confiar en la visión de un occidental sobre una “filosofía” milenaria oriental?
Es precisamente porque Philip Kapleau, autor de “Los tres pilares del zen”, es norteamericano, que vale la pena leer este libro.
Igual, que muchas personas en algún momento de su vida, Kapleau entro en una fuerte crisis existencial que estaba afectando incluso su salud, después de dos años de escuchar conferencias de zen en Nueva York, decide arriesgarse: vende todas sus pertenencias, renuncia a su empleo y su sueldo de 10 mil dólares al año y ante la mirada atónita de amigos y conocidos, y viaja a Japón para encontrar sentido a su vida.
Tras largos años de intensa práctica él mismo alcanzó el grado de maestro (roshi), entendiendo las dificultades por la que pasan los discípulos occidentales para aprender –y entender- el zen, decide iniciar una labor de divulgación de las enseñanzas zen, transcribiendo textos clásicos y escribiendo una introducción al budismo zen que se ha convertido en un clásico, traducido a numerosas lenguas y en constante reimpresión: Los tres pilares del zen.
En este libro, un occidental conecta a los occidentales con términos orientales del zen, ayudando a que la comprensión sea más asequible.
Se incluyen textos de Yasutani-roshi, maestro venerado de alto linaje en el zen –y maestro de Kapleau-, donde se introduce a la teoría y práctica del zazen (modo de meditación del zen), entrevistas privadas de discipulos occidentales con el maestro Yasutani (llamadas Dokusan, son una especie de “examen” para valorar el adelanto del alumno en el camino de la iluminación o Satori), experiencias de iluminación de gente “normal”, no monjes, de diferentes edades y profesiones, así como interesantes suplementos, entre ellos, una breve reflexión del “Ser-tiempo” de Dogen, las diez figuras de boyero, que son ilustraciones sobre las etapas del ser humano para llegar al Satori (de donde se extrajo el llamado “circulo de enzo” conocido ícono del zen que símboliza el Satori), un breve manual para hacer zazen (posturas ilustradas, preguntas frecuentes, etc.) e interesantes notas sobre el vocabulario utilizado en el zen.
Cualquier persona interesada en conocer –o practicar- el budismo zen, debe leer este “manual” .

Leave a comment