Artesanias
En el Facebook, hize una encuesta sobre mi, una de las preguntas era ¿Qué me gusta hacer y me desestreza?….casi nadie le atino. La respuesta era «Artesanias», aunque creo que tomaré como buena a los que pusieron «manualidades», porque al final de cuentas, una artesania es una manualidad. Para muchas personas, la artesanía es un […]
- by
- Mamá gato
En el Facebook, hize una encuesta sobre mi, una de las preguntas era ¿Qué me gusta hacer y me desestreza?….casi nadie le atino. La respuesta era «Artesanias», aunque creo que tomaré como buena a los que pusieron «manualidades», porque al final de cuentas, una artesania es una manualidad.
Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales. Creo que yo me apego a esta última defición, me gusta aprender y me desestreza hacer objetos que tienen un transfondo cultural importante para ciertos pueblos mexicanos, objetos que requieren un «sabio» maestro indigena o que convive dentro del circulo donde la tradición de hacer ese objeto se pasa de generación en generación.
Por esa razón, son pocas las artesanias que he aprendido a hacer, pero las que he logrado aprender, se convierten en proyectos personales y bueno…me hacen muy feliz.
La primer artesania que aprendí a hacer fueron los «Alebrijes», estas figuras de animales fantasticos, se le atribuye a Pedro Linares, en el Df. El tipo de Alebrijes que se hacer, llevan un trabajo de varios meses, ya que primero debes hacer un armazón de alambre, despues dentro del armazón hacer soportes con alambre de cobre, reduciendo lo más que se puedan los espacios, luego con papel estraza remojado en engrudo (me encanta meter las manos en engrudo) se va pegando pedazos del papel formando el animal, como si fuera la carne sobre el esqueleto, luego se pinta de blanco para «fondearlo» , se procede después a pintarlo de vivos colores (como es la tradición, pero siempre se puede hacer un alebrije minimalista..jeje) y a barnizarlo para que no se maltrate.
Tambien sé hacer máscaras de papel mache, pero esta artesanía la modifique para hacer corazones de papel mache, que se vean anatomicamente reales, pero irreales por los colores y la decoración..de estos estoy haciendo varios en distintos tamaños, para hacer una pequeña instalación.
Este año aprendi dos cosas, la más laboriosa es la elaboración de Cera Escamada, esta es una artesania mayormente religiosa, ya que se utiliza para las peregrinaciones y los altares de dolores en Semana Santa, el metodo es muy tardado, se debe comprar cera de abeja que es muy oscura e irla «blanqueando» a base de hervirla con limón y agua y secarla al sol, cuando finalmente luce más blanca, se procede a hacer las «escamas» con un molde, y a colocarlas alrededor del cirio en forma circular (sobre un armazon de carrizo que es todo un show hacer), en este caso, estamos haciendo un «resplandor», como se imaginaran, el chiste es que parezca que la vela tiene un resplandor formado por la cera escamada y en el centro se colocan flores hechas tambien de cera…todavia estoy aprendiendo a hacer las flores de cera.
En el estado de San Luis Potosí se realizan verdaderas filigranas de cera, mediante moldes planos de madera muy similares a los que se utilizan para grabados. Los modelos varían de acuerdo con la población: en Río Verde se acostumbran pequeñas construcciones arquitectónicas (iglesias, altares, etcétera); en Santa María del Río se usa solamente la cera blanca, y las placas de filigrana se combinan con guirnaldas de flores que se adosan a armazones envueltos en papel crepé, con uno o varios cirios en medio; en Mexquitic las formas son parecidas, pero se utiliza la cera multicolor. En todos los casos son obras de gran tamaño que se colocan sobre bateas y se nevan en procesión a la iglesia. La tradición de ofrendar altares y bateas en el estado de San Luis Potosí es bastante antigua, pues data cuando menos de los albores deI siglo XIX: en 1833, el Vicario de Santiago deI Río, fray Clemente Luna, organizó el paseo de las bateas floridas, consistente en un recorrido por Ias calles que concluía con la llegada al templo.
En mi caso, estoy aprendiendo la técnia de Santa Maria del rio y mi aprendizaje es muy básico, ya que solo haré un»resplandor» y algunas flores, pero la idea es aprender la tecnica, sabiendo la tecnica, después puedes hechar a volar la imaginación.
Finalmente, lo último en lo que me obsesione fue en las figuras huicholas de chaquira. Sus figuras son religiosas y van pegadas sobre una madera con cera de campeche. Aprendí la tecnica y modifique las figuras, usando igual chaquiras y cera de campeche empezé a decorar unos mandalas que tenia para iluminar, tengo la intención de hacer varios, para enmarcarlos y lograr una composición. Y sí, como aún no tengo la maestría del huichol que puede pegar varias chaquiras a la vez…me puse a pegar una por una…contrario a lo que puedan pensar, es muy relajante alejar tu mente de problemas para hacer algo tan básico y abstrayente como pegar chaquiras en una tabla.
Les dejo algunas imagenes de la cosas que he estado haciendo. Espero el proximo año aprender a elaborar Judas y/o Arboles de la vida en barro…ahi si saben de cursos de este tipo, me avisan 🙂
ACTUALIZACIÓN:
En varios comentarios me preguntan los mismo, así es que aclaro:
- USO CERA DE CAMPECHE PARA PEGAR LAS CHAQUIRAS.
- USO RESISTOL BLANCO DILUIDO CON AGUA Y APLICADO CON UNA BROCHA AL FINAL, PARA REFORZAR EL TRABAJO Y QUE DUREN MÁS LAS CHAQUIRAS.
- EN SAN LUIS POTOSI, LA CERA DE CAMPECHE SE COMPRA EN «LA JALISCIENSE».
Nina Swingler
EL tutorial esta padre… pero el nombre del canal suena raro…
Elizabeth Villeda
:/ no es un tutorial, jejeje..solo fotos de lo que me gusta hacer.
Andrea
🙂 !ey! qué buena onda a mi también me gusta hacer artesanias y justo buscaba cómo pegar chaquiras ¿es en serio que se quedan fijas con la cera de campeche?, ¿no se les da un baño que recubra la superficie y evite que en caso que les de el sol se despeguen o algo así?
Elizabeth Villeda
Hola Andrea:
Pues te cuento que las que pegue el año pasado aún siguen ahi, yo vivo en San Luis Potosí y es un estado muy caluroso, apesar de eso no se han despegado, creo que si las pusiera al sol, si se derreteria la cera, pensando en que duraran un poco más, les pase una brocha con resistol blanco algo diluido con agua.
Ahora, todo lo anterior fue más idea mía…la verdad, no sé la técnica ideal o real que usan los huicholes.
🙂 saludos.
Diana
Que padre queda, estoy de acuerdo contigo, hacer artesanias, manualidades te ayuda a despejar la mente, es relajante y satisfactorio ver el resultado creado por tu imaginación y tus manos.
Saludos de Morelia!
Elizabeth Villeda
¡Saludos Diana! Gracias por comentar. Sí mi nuevo proyecto es aprender a hacer «Ojos de dios», algunos han llevado esa técnica a hacer verdaderos mandalas enormes de estambre….claro, yo estoy empezando con los básicos de solamente 5 rombos 😛
Pablo Salinas
con que material pegas las chaquiras a la madera ? he intentado de mil maneras , si sabes la original te lo agradecería y también la que tu aplicas ! plis respóndeme a mi mail !